en Web en Blog

Servicios al Lector

24.5.23

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LA CIUDADANÍA

 El próximo 11 de junio se realizarán elecciones provinciales mediante el Sistema Electoral de Lemas (Ley Nº XI-1086-2022) para renovar cargos provinciales y municipales. Desde la Secretaría Electoral Provincial se informó que la cantidad de electores habilitados son 418.689 y la cantidad de mesas habilitadas 1.308. 

Puede consultar el padrón haciendo clic AQUÍ

Para ampliar la información puede consultar el sitio web de la Justicia Electoral Provincial.

¿QUIÉNES PUEDEN VOTAR?

Los/as electores argentinos/as nativos/as o por opción a partir de los 16 años, y los/as naturalizados/as desde los 18 años de edad que se encuentren inscriptos/as en el Padrón Electoral.

A continuación, se publica información relevante a tener en cuenta para la ciudadanía:

  
   
   



23.5.23

San Luis presente en el 3er Foro Nacional de Turismo en Tierra del Fuego





Con más de 1500 participantes nacionales e internacionales se realizó la apertura del Foro en el que se realizarán mesas redondas de debate, presentación de casos y charlas magistrales con representantes nacionales e internacionales. San Luis se presentó como sede para el Foro Nacional de Turismo 2024.
El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, y el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, encabezaron la inauguración del 3° Foro Nacional de Turismo, en la ciudad de Ushuaia. También estuvieron presentes la secretaria de Promoción Turística, Yanina Martínez, el presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Dante Querciali, el secretario de Turismo de la Provincia, Luis “Piri” Macagno y sus pares de las demás provincias argentinas.
Lammens destacó el aumento de los índices de la actividad turística que implican más turistas nacionales, la recuperación del turismo receptivo que Argentina lidera en la región y el crecimiento del empleo y del número de empresas en el sector. “Es consecuencia de todo el trabajo del equipo que conformamos con las provincias y con el sector privado”, puntualizó. Y destacó: “Gracias al ambicioso plan de fortalecimiento del sector en esta misma línea, el ministerio ya capacitó a más de 593 mil trabajadores en los últimos cuatro años”.
Por su parte, el Gobernador Melella valoró que la provincia pudo revertir rápidamente la situación de la pandemia: “Tuvimos temporada récord de cruceros, temporada récord en los centros invernales y en el verano también. El turismo vino, creció y generó más desarrollo y más empleo”.
A su vez, Yanina Martínez señaló la importancia de pensar en el lema del Foro, “La Re-evolución de los destinos emergentes en Argentina”: “Son estos destinos los que permiten diversificar la oferta en cada una de las provincias del país”.

El Secretario de Turismo de la Provincia, Luis “Piri” Macagno haciendo especial hincapié en la conectividad manifestó, “hemos visto un fenómeno que se ha incrementado, que ya venía pre-pandemia, pero que se potenció muchísimo y tiene que ver con las escapadas de fin de semana, en este marco el turismo de cercanía ha impactado muy fuerte en toda la región, pero lo que hace a temporada alta, lo que hace a Semana Santa, a las acciones de julio, nosotros seguimos con los mismos niveles de regionalización, gran parte de nuestros visitantes provienen de los grandes conglomerados urbanos como Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Rosario”.
Macagno remarcó, “San Luis concentra el 35% de las autopistas de la Argentina, en San Luis tenemos la mayor cantidad de diques del país y la mejor conectividad digital de la Argentina, eso hace que tengamos una infraestructura pública de vanguardia al servicio del turismo y hace que se pueda circular fácilmente entre nuestros destinos, tenemos el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas, que ha generado un corredor turístico vinculado al turismo paleontológico y también a la cultura Huarpe, que es la comunidad originaria que reside en esa zona”.

Finalmente el titular de Turismo de San Luis indicó, “con la provincia de Córdoba se ha dado naturalmente la integración, con Traslasierra, Villa de Merlo, nuestro principal destino turístico, está a 10 kilómetros del límite contando con un aeropuerto internacional que comienza a recibir vuelos de Santiago de Chile beneficiando a toda la región”.

También estuvieron presentes en la inauguración del Foro: la vicegobernadora de Tierra del Fuego AIAS, Mónica Urquiza; el presidente del Consejo Federal de Turismo, Sebastián Giobellina; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; la subsecretaría de Desarrollo Estratégico, Eugenia Benedetti; y autoridades nacionales, provinciales y del sector académico.

El Foro Nacional de Turismo se realiza hasta el 23 de mayo en la ciudad de Ushuaia, con eje en “La re-evolución de los destinos emergentes”. Organizan el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Consejo Federal de Turismo, con el acompañamiento de Aerolíneas Argentinas, la Cámara Argentina de Turismo, CAME y el Banco de Tierra del Fuego.

22.5.23

El Gobierno decretó la emergencia agropecuaria en toda la provincia

 Lo anunció el ministro de Producción, Marcelo Amitrano, durante la Fiesta del Ternero en la ciudad de San Luis.

El ministro informó que el Gobierno provincial declaró la emergencia agropecuaria en toda la provincia. El anuncio lo hizo en el acto de inauguración de la 42° edición de la Fiesta del Ternero, que se realizó en el predio de la Sociedad Rural de San Luis.

Amitrano detalló que el viernes el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, firmó el decreto N° 3854, mediante el cual la provincia declaró la emergencia agropecuaria para los nueve departamentos

.

Durante su discurso el funcionario destacó el trabajo conjunto entre el INTA, técnicos del Ministerio y entidades rurales, quienes realizaron un relevamiento con el objetivo de medir el impacto de la crisis hídrica y la helada a destiempo de febrero con el objetivo de darle sustento a la declaración de emergencia. “No es grato declarar una emergencia, pero es para destacar ese trabajo conjunto, necesario para cuadrarse en la Ley nacional y certificar un daño promedio del 50% de la producción por efectos climáticos”, sostuvo el ministro sobre la declaración cuyo texto fue trabajado y consensuado previamente con las propias entidades rurales.

Para los productores afectados, la declaración de emergencia significa acompañamiento crediticio y beneficios impositivos que se traduce en un paliativo a la situación generada por la falta de lluvias y la helada del pasado 18 de febrero que afectó cultivos en diferentes puntos del territorio puntano.

 “A través de cada una de las entidades rurales de la provincia llegaremos a los productores para entregarles el certificado que los incluye dentro de los beneficios. Esperamos que salgan de este mal paso lo antes posible”, expresó el ministro.

Amitrano, destacó además la vocación de diálogo y trabajo conjunto con las entidades rurales con quienes viene manteniendo reuniones periódicas a razón de una vez por mes desde febrero pasado.

EL DR. EDUARDO ALLENDE ASUMIÓ COMO MINISTRO DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA



El Dr. Eduardo Segundo Allende asumió este viernes al mediodía como Ministro del Superior Tribunal de Justicia de San Luis (STJ). La ceremonia protocolar fue presidida por el Presidente de la Corte provincial, Dr. Jorge Levingston, ante un Salón Blanco colmado por autoridades judiciales y provinciales, representantes de distintos organismos gubernamentales, familiares, amigos y colegas del flamante Ministro.
En la oportunidad, el Dr. Levingston agradeció en nombre del STJ la presencia de autoridades y colegas para recibir “a un nuevo integrante del Superior Tribunal que además es un amigo, que conocemos de toda la vida”.
El nuevo integrante del Alto Cuerpo expresó: “Vengo con muchas ganas de trabajar, de colaborar y de ser, desde este puesto de conducción, un engranaje más, una pieza más, quiero escucharlos”.
“Me comprometo con ustedes y con todos los que no están acá a ir a cada uno de los juzgados, a los centros de mediación, a los multifueros, ir por toda la provincia a hablar sinceramente con cada uno de ustedes y tratar de llevar las soluciones que hagan falta”.
Finalizó agradeciendo a los presentes y dijo que “los que estén honrados de integrar el poder judicial, que tengan vocación, que tengan vocación de diálogo sincero y sean de espíritu conciliador siempre van a encontrar en mí un amigo dispuesto a ayudar y a colaborar con todos “.
Participaron del acto protocolar las Ministras, Dras. Carolina Monte Riso y Cecilia Chada; el Procurador General, Dr. Luis Martínez y la Defensora General, Dra. Marcela Torres Cappiello. Para dar fe de la realización del presente acto, intervino la Secretaria Administrativa del STJ, Dra. Ivanna Vanessa Albarado Magallanes.
El Dr. Allende, quien fue designado por Decreto N° 3733 del Poder Ejecutivo Provincial, nació en 1968 en Córdoba, cursó sus estudios primarios en la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, secundarios en el Nacional de Buenos Aires y se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1993. Trabajó en Fiscalía de Estado de la provincia de San Luis, donde se desempeñó como parte del equipo de abogados en 2001 y 2002, y donde asumió el cargo principal en 2004, de 2007 a 2013 y de 2015 hasta 2023.

SALUTACIONES

Con motivo de la designación del Dr. Eduardo Allende, el Superior Tribunal de Justicia recibió las siguientes salutaciones:

-De la Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. María del Carmen Battaini.

-Del Presidente del Consejo de la Magistratura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Francisco Javier Quintana.

-Del Consejero del Consejo de la Magistratura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr. Alberto Biglieri.

-Del Obispo de la diócesis de San Luis, Monseñor Gabriel Bernardo Barba.

-De la Presidenta de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta, Dra. Teresa Ovejero Cornejo.

Del Ministro de la Corte de Justicia de Salta, Dr. Guillermo Alberto Catalano.

-De la Ministra de la Corte de Justicia de San Juan, Dra. Adriana García Nieto.

-Del Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chaco, Dr. Víctor Emilio del Río.

-Del Juez del Juzgado Civil, Comercial, Ambiental y Laboral de la Tercera Circunscripción Judicial, Dr. Javier Corigliano.

También fueron parte de este acontecimiento, la Presidenta Provisional de la Cámara de Senadores María Angélica Torrontegui, la Presidenta de la Cámara de Diputados Silvia Sosa Araujo, el Ministro de Justicia, Gobierno y Culto, Dr. Fabián Antonio Filomena Baigorria, Ministros, secretarios y miembros del Poder Ejecutivo, autoridades de los poderes judiciales de las provincias argentinas que siguieron el acto de forma virtual, integrantes de los Colegios de Magistrados y de Abogados, miembros del Sindicato Judiciales Puntanos como así también representantes legislativos, judiciales, eclesiásticos, municipales, académicos, fuerzas de seguridad, magistrados, funcionarios, agentes judiciales e invitados especiales.

19.5.23

HAY TRES IMPUTADOS: JUICIO POR EL HOMICIDIO DE UN JOVEN DE 18 AÑOS



El Colegio de Jueces de la ciudad de San Luis comenzó este jueves a juzgar a tres jóvenes por la muerte de Emanuel Benítez, ocurrido el 28 de febrero de 2022 en el Barrio La República. Se trata de Sergio Flores, de 21 años, Leonel Escudero, de 22 años y Jenifer Lucero, de 25 años, quienes llegan al debate oral y público acusados del delito homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas. La conducta de la joven, además, concursa con el delito de hurto de motovehículo.

El hecho que se investiga tuvo su origen el 27 de febrero, cuando la víctima, de 18 años, se reunió con los tres imputados y una cuarta sospechosa que fue sobreseída, en la casa de Flores a ver el partido que disputaban River y Racing. Flores y Benítez eran primos. Esa noche el grupo tuvo una discusión que incluyeron algunos golpes e insultos, y luego Benítez se retiró a su casa, en el Barrio Luján.



Presuntamente el altercado continuó vía chats de teléfono. Cerca de las 7 horas del 28 de febrero, la víctima regresó al barrio República, donde vive su primo, en la Zanella 110 centímetros cúbicos roja de su hermano mayor. Según la fiscalía, los agresores lo esperaban en la Casa 2 de la Manzana 66 y cuando llegó “le dieron una feroz golpiza, le sacaron la ropa y la moto. Benítez alcanzó a una vecina quién lo había atacado”, dijo en su alegato de apertura el Fiscal de Juicio. Fernando Rodríguez.

El día del ataque, efectivos de la División de Respuesta Inmediata Motorizada (DRIM) encontraron al joven de 18 años tirado boca abajo e inconsciente. Solo vestía una remera y calzoncillos; le salía sangre de la boca. Benítez agonizó seis días en el Hospital Ramón Carrillo hasta que finalmente murió. La causa eficiente de muerte fue tromboembolismo pulmonar secundario a traumatismo craneoencefálico grave.

“En los mensajes de chats está el motivo de la pelea y el hostigamiento que sufrió de parte de su primo y amigos”, sostuvo la abogada Olga Allende, quién representa a la familia de la víctima.

Este juicio tiene la particularidad de estar integrado por jueces de la Segunda Circunscripción: Sandra Erlich, Sebastián Cadelago y Daniela Estrada, quién participó de la audiencia de forma remota.

Esto se debe a que los magistrados del Colegio de Jueces de la Primera Circunscripción, Hugo Saa Petrino, Adriana Lucero Alfonso y Julio Fernando de Viana intervinieron en la causa cuando rechazaron un acuerdo de juicio abreviado que ofrecieron las partes, mientras que José Luis Flores y María Eugenia Zabala Chacur intervinieron en el presente como integrantes del Tribunal de Impugnaciones.



A los tres imputados se les vencía la prórroga de prisión preventiva este jueves. Sin embargo, antes de dar comienzo al debate oral se celebró una audiencia en el Juzgado de Garantías de Marcelo Bustamante Marone, quién ordenó la prórroga de la preventiva por 30 días o hasta que finalice el debate oral.
El juicio continuará este viernes a las 10 con la declaración de al menos 6 testigos. Iván Coria es el abogado defensor de Sergio Flores, mientras que el Defensor Público, Esteban Sala, representa a los otros dos acusados. Coria negó la calificación endilgada a su defendido y aseguró que ni hubo premeditación.
Sala, por su parte, sostuvo que sus representados no participaron del hecho y que fueron ajenos a la reyerta que ocurrió esa noche y madrugada. Al finalizar su alegato de apertura adelantó que va a solicitar la absolución para Leonel Escudero y Jenifer Lucero.

 

18.5.23

INDEC: informe de combustibles por tipo y por provincia correspondiente al primer trimestre de 2023

 

Provincia y Municipios trabajan en conjunto para el arribo e instalación de los primeros 300 Nodos de Seguridad

Son sistemas que se instalan en los barrios y permiten una vigilancia plena y en altura. Un oficial de policía asiste permanentemente a los vecinos. Funcionarios del Gobierno provincial y municipales trabajan en conjunto para analizar las ubicaciones donde estarán instalados.

Para ultimar los detalles necesarios, autoridades del Gobierno de San Luis y las Municipalidades de San Luis y Villa Mercedes se reunieron para coordinar de manera conjunta la provisión e instalación de los primeros 300 Nodos de Articulación Policial que serán distribuidos en toda la provincia.

El Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Seguridad adquirió estos dispositivos y los municipios ejecutarán una serie de acciones que tienen que ver con un trabajo de análisis de territorio y realización de infraestructura para montar este sistema.

Los lugares en donde estarán ubicados surgirán del análisis de los puntos de conflictividad que maneja el Ministerio de Seguridad en base a los datos que aporta el “Mapa del Delito” y de los datos que cada municipio recabó en función de las constantes reuniones que mantienen con los vecinos y que plantean la necesidad de estos dispositivos se seguridad.

El Nodo se conforma de un habitáculo que mide aproximadamente cuatro metros, está completamente reforzado, cuenta con calefacción y aire acondicionado, con una sirena e iluminación. Los oficiales de la Policía tendrán un lugar adecuado y en altura para observar lo que sucede en la zona y funcionará como epicentro en los recorridos que realicen por los diferentes barrios.

17.5.23

EL GOBIERNO ENVIÓ AL CONGRESO EL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PARA SU RATIFICACIÓN

 El acuerdo cuenta con la adhesión de 182 países y tiene como objetivo lograr una respuesta eficaz a la globalización de la epidemia del tabaquismo, a la vez que reafirma el derecho de todas las personas a lograr el máximo nivel de salud posible.

 



La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó un encuentro junto al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), del Fondo Especial del Tabaco (FET) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se reafirmó el apoyo de avanzar en la ratificación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaco, suscripto por Argentina en 2003. El Convenio Marco fue enviado al Congreso de la Nación para su ratificación y tiene giro a las comisiones de Salud y de Relaciones Exteriores y Culto.

 

“Es importante esta reunión para visibilizar la posición unificada y un abordaje integral del Estado nacional en relación a la estrategia de control del consumo de tabaco y para evaluar todo el abanico de acciones y trabajo articulado que estamos implementando en relación a esta problemática”, indicó la ministra y explicó que “el objetivo es avanzar en la adhesión al Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, que ya está en el Congreso y sería un hito como país poder lograrla”.

 

La titular de la cartera sanitaria nacional destacó la fortaleza de un Estado articulado, que trabaja en forma conjunta para generar acciones para el control del tabaco teniendo en cuenta todas las áreas involucradas del Gobierno nacional. “En una mesa donde hay intereses variados, con mirada federal, logramos coincidir en estrategias concretas para reducir el consumo, respetando a las economías regionales y sin impactar en la producción, ni el Fondo Especial del Tabaco”, explicó.

 

Por su parte, la jefa de Gabinete, Sonia Tarragona, manifestó que “buscamos transmitir al resto del equipo de Gobierno la importancia de trabajar en este tema que tiene muchas aristas y que requiere analizar su impacto sobre la recaudación, el empleo, la industria, el desarrollo regional y especialmente la salud”. Y agregó: “Debemos poder impulsar una estrategia que atienda y contemple los intereses y necesidades de todas las áreas de Gobierno”.

 

Durante el encuentro, se analizaron las tendencias decrecientes de producción y venta de cigarrillos tanto a nivel global como a nivel nacional y se presentaron datos en relación al impacto que, para el sistema de salud, tiene el consumo de tabaco. “En 2020 un 14% de las muertes anuales fueron originadas por el consumo de tabaco”, señaló Tarragona en la presentación.

 

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) fue firmado el 25 de septiembre de 2003 por el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, y entró en vigor en febrero del 2005. La ratificación del convenio es una enorme oportunidad sanitaria para el país, ya que fortalece una política sanitaria nacional y permite su interacción internacional en post de acuerdos regionales y globales para una mejor salud. Basado en evidencia científica, la iniciativa tiene como objetivo lograr una respuesta eficaz a la globalización de la epidemia del tabaquismo, a la vez que reafirma el derecho de todas las personas a lograr el máximo nivel de salud posible.

 

En ese marco ya son 182 países los Estados Partes en el Convenio (incluidos todos los países del Mercosur), siendo uno de los pactos de mayor aceptación en la historia de las Naciones Unidas. Por eso es imprescindible cumplir con las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y con los tratados internacionales de Derechos Humanos que establecen la obligación de garantizar el nivel más alto de salud posible y para sumarse al conjunto de naciones que participan en las decisiones políticas globales para enfrentar la epidemia del tabaquismo y la abordan con la cooperación internacional.

 

El convenio establece un paquete integral de acciones efectivas que deben implementar los países para controlar la epidemia del tabaco que produciría mil millones de muertos en el siglo XXI. Las medidas –que incluyen la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco; la inclusión de advertencias sanitarias en el empaquetado de los cigarrillos; aumento de impuestos al tabaco; y la protección total de la exposición al humo de tabaco en lugares cerrados y transporte– ya están contempladas mayoritariamente en la normativa nacional, por lo que no significa más que ratificar el rumbo elegido en la estrategia nacional de control del consumo de tabaco.

 

En la charla se coincidió que la ratificación del convenio no afecta a la producción tabacalera, ya que más del 80% de la producción argentina se exporta, mientras que el descenso ocurrido en las ventas locales de cigarrillos entre 2011 y 2019 no tuvo ningún impacto en el volumen productivo.

 

El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial. En nuestro país 225.000 personas enferman cada año por causa del tabaco y otras 45.000 mueren producto de esta problemática. Ratificar este convenio contribuye a disminuir la carga de muerte, enfermedad y discapacidad ocasionada por el tabaquismo en nuestro país, especialmente en los sectores más vulnerables.

 

Durante el encuentro se presentaron también las distintas líneas estratégicas de trabajo para el control sanitario del tabaco. En ese sentido, se destacó la resolución emitida recientemente por el Ministerio de Salud que limita la importación, distribución, comercialización y publicidad de los “Productos de Tabaco Calentado” (PTC). La medida, basada en evidencia científica, apunta a restringir el consumo de este tipo de productos, principalmente en juventudes y adolescencias, por considerarse perjudiciales para la salud.

 

En ese sentido, durante la reunión las distintas áreas del Gobierno coincidieron en seguir trabajando en forma conjunta e integral para generar acciones para el control del tabaco y ratificaron que la resolución emitida por la cartera sanitaria no impide la inversión y producción de este producto para su exportación. A la vez, celebraron el acompañamiento de que ha tenido esta iniciativa en distintos aliados estratégicos, como organizaciones civiles, sociedades científicas, OPS y UNICEF.

 

La resolución forma parte de una serie de acciones que lleva adelante la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades no Transmisibles, en el marco del cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Control de Tabaco (PNCT), que buscan evitar el inicio del consumo de tabaco, disminuir su consumo, proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover la cesación tabáquica en la población.

 

El Ministerio de Salud lleva adelante políticas sanitarias orientadas a reducir fuertemente los factores de riesgo directamente vinculados con la ocurrencia y padecimiento de enfermedades no transmisibles, como son enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer, la enfermedad pulmonar obstructivo crónica, con clara asociación con el consumo y exposición pasiva al tabaco. En ese marco, y en conjunto con las 24 jurisdicciones, se llevan adelante acciones dirigidas a lograr un mayor acceso en la implementación de estrategias para la deshabituación tabáquica y medidas que fortalezcan las restricciones en la promoción y publicidad del tabaco.

 

De la reunión participaron también la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Manuel Fernández Arocena; el coordinador del Fondo Especial del Tabaco, Guido Varas; y el consultor en Enfermedades No Trasmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sebastián Laspiur.

 

 

Buenos Aires, 16  de mayo de 2023

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Ministerio de Salud de la Nación

16.5.23

INVESTIGAN LA MUERTE DE UNA MUJER EN SAN MARTÍN

 La Fiscalía de Instrucción N°2 de la Tercera Circunscripción Judicial, conjuntamente con la División Homicidios de la Policía de San Luis, investigan la muerte de una mujer en la localidad de San Martín.

El hallazgo de la víctima de 57 años se produjo este domingo por la noche en su vivienda, cuando su hijo se presentó en el domicilio. Al percatarse de que todas las puertas estaban cerradas, decidió ingresar por una ventana, encontrando a su madre sin vida en el living. El cuerpo presentaba heridas de arma blanca.

De acuerdo al informe preliminar de la autopsia, la mujer, de apellido Díaz, murió producto de una herida cortante en el costado izquierdo del cuello, de tres centímetros de ancho por seis centímetros de largo, de forma similar a un rectángulo.

Conforme a las tareas investigativas desarrolladas hasta el momento, el aparente responsable del homicidio sería su ex marido, quien fue encontrado este lunes por la mañana en cercanías del Paraje Las Chacras, en donde habría intentado quitarse la vida. El hombre presentaba quemaduras en su cuerpo, y fue trasladado en estado crítico al Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” de la ciudad de San Luis.

La Fiscal interviniente, Dra. Débora Roy Gitto, informó que se están llevando a cabo todas las medidas pertinentes para el esclarecimiento del hecho, tales como entrevistas a testigos, labores de criminalística en el domicilio de la víctima, secuestro de celulares para su peritaje, pedido de filmaciones de cámaras de videovigilancia de la zona, entre otras.

Asimismo, refirió que no obran denuncias anteriores por violencia familiar y/o de género en contra del presunto victimario.

La causa está caratulada, preventivamente, como “Averiguación Homicidio”.

Dirección Provincial de Estadística y Censos: Indice de Precios al Consumidor San Luis correspondientes al mes de Abril de 2023

 



15.5.23

MEDICAMENTOS CON GRANDES AUMENTOS DE PRECIOS EN ABRIL


 Los aumentos de este último mes ubican a los medicamentos entre los rubros que más aumentaron en el primer cuatrimestre del año

Los incrementos en los precios de los medicamentos verificados durante abril de 2023 se deben a que el 31 de marzo de este año terminó el acuerdo que se había alcanzado con los laboratorios, que venía sosteniéndose desde el mes de julio del año pasado. 

El acuerdo que se había alcanzado en aquel momento entre la industria farmacéutica, la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación – y que se mantuvo hasta el 31 de marzo de 2023 con cumplimiento dispar por parte de los laboratorios- establecía que los medicamentos podrían aumentar hasta un 1% por debajo de la inflación de cada mes. Actualmente, con el acuerdo vencido, los laboratorios estuvieron en libertad de fijar los precios, y lo hicieron con grandes aumentos.

El análisis que realizó CEPROFAR en distintos grupos farmacoterapéuticos: medicamentos más recetados para enfermedades crónicas, antibióticos, analgésicos, anticonceptivos, medicamentos de uso pediátrico, entre otros, mostraron en todos los casos incrementos muy elevados. También en los medicamentos de venta libre.

En el caso de los medicamentos más usados, el incremento promedio medido en abril es del 16,7%. El acumulado para el primer cuatrimestre, medidos los precios entre el 1/1/23 y el 30/4/23 es del 31,3%. En ambos casos los valores están muy por encima del IPC nivel general y de las expectativas inflacionarias.

Para realizar este informe se relevaron las más de 17000 especialidades medicinales existentes en Argentina, en sus diferentes marcas, presentaciones y formas farmacéuticas, centrando el análisis en los distintos grupos farmacoterapéuticos.

Los resultados del relevamiento se exponen en las tablas y cuadros del ANEXO. Ver ANEXO


Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar)

12.5.23

Aumento salarial y créditos blandos para la administración pública

 Al incremento previsto para el mes de mayo del 10% se sumará un 5% más, llegando así a un aumento total del período marzo – julio del 45%. Además, se habilitó una nueva línea de créditos blandos de hasta un sueldo con cero tasa de interés. Estos beneficios alcanzan a todo el personal de la administración pública provincial, es decir docentes, personal de la salud, fuerzas de seguridad y empleados del escalafón general; a beneficiarios de Inclusión Social y becarios de la Secretaría de las Juventudes. También se incrementará un 21% las asignaciones familiares.

“Hay preocupación por parte de los gremios por la inflación. Estuvieron dialogando con el ‘Gato’ Fernández, con quien tuvimos una audiencia y vengo a dar respuesta”, dijo el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, esta tarde en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo.

“El principal problema de la inflación es que los gobiernos no tienen un presupuesto equilibrado. Cuando es equilibrado es casi imposible que haya inflación. Si hay déficit, la pregunta es: ¿De dónde sale la plata? Y la respuesta fácil es que la paguen los patrones. Pero no creo que haya un empresario que pueda pagar más impuestos. La otra variante dice que lo paguen los trabajadores con inflación. Emiten moneda, pierde valor y castiga el salario”, continuó el primer mandatario.

“El Gobierno de San Luis repudia la inflación y hace lo imposible para que no suceda pero no está en nuestras manos. Por eso, mi posición es crítica, es un problema serio que castiga injustamente a los trabajadores. La inflación genera desesperación en la gente. Te quita el pensamiento estratégico porque no podés programar. Y ahí están nuestros sueños. En San Luis no”, enfatizó.

Y prosiguió: “En el mes de marzo, el Gobierno provincial estableció un nuevo incremento salarial del 40% para el período marzo – julio que se está aplicando en tres tramos: 20% fue con los sueldos de marzo, 10% con los de mayo y 10% en julio. Analizando el contexto económico actual se toma la decisión de aumentar un 5% al tramo del incremento salarial previsto para este mes de mayo, llevándolo así al 15%. Con el nuevo incremento el total del período marzo-julio será del 45% y seguiré monitoreando esta pauta salarial y activando la cláusula gatillo si es necesario”, manifestó Rodríguez Saá.

Este aumento del mes de mayo se hace también extensivo a los beneficiarios de Inclusión Social y becarios de la Secretaría de Juventudes.

Como refuerzo, se incrementarán un 21% las asignaciones familiares para este mes, mejorando así el salario familiar de las trabajadoras y los trabajadores de la administración pública provincial.

Además, el gobernador anunció: “Complementariamente, se va a instrumentar una línea de créditos blandos de hasta un sueldo, destinada a todo el personal de la administración pública provincial con excepción de los funcionarios. Y se hará efectivo a partir de los primeros días de junio. Con cero tasa de interés, se podrá devolver en 12 cuotas iguales y consecutivas a partir del mes siguiente al de su cobro”.

“Escuchamos, nos preocupamos y resolvemos”, cerró.

Dirección Provincial de Estadística y Censos: informe con los datos de los salarios del sector privado correspondientes al 4° trimestre del 2022

 

LA PSA DETECTÓ 25 KG DE CANNABIS EN UN CONTROL VEHICULAR DE TUCUMÁN

 La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detectó más de 25 kilos de marihuana en un colectivo de larga distancia que transportaba encomiendas procedente de Orán, Salta, y cuyo destino era la ciudad de Tucumán.

En el marco de los controles poblacionales y vehiculares que realiza la fuerza conjuntamente con personal de Gendarmería Nacional (GNA) en el Peaje Molle Yaco, en la Ruta Nacional N° 9 a la altura de la localidad de Trancas, provincia de Tucumán, los oficiales inspeccionaron este viernes el micro con el móvil de dotación “backscatter” y observaron la presencia de material orgánico en la bodega.

Al requisar el colectivo hallaron en una caja 24 paquetes con una sustancia verde amarronada que, al ser sometida a reactivo químico, dio positivo para cannabis. El peso total fue de 25.610 gramos y el Juzgado Federal N° 2 de Tucumán, a cargo de Fernando Poviña, ordenó la entrega vigilada de la encomienda a los funcionarios de GNA, quienes detuvieron al ciudadano que se presentó a retirar el paquete y decomisaron el estupefaciente.


--
Departamento de Prensa y Difusión 
Policía de Seguridad Aeroportuaria

11.5.23

MUERTE DE UN JOVEN EN UN CAMPO DE BUENA ESPERANZA: AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE CARGOS

 Imputaron a un joven por homicidio culposo, la defensa solicitó una prórroga de detención de 8 días. Camilo Tallone falleció a causa de un shock hipovolémico producido por un disparo en la parte derecha del cuello.  La audiencia de formulación de cargos se desarrolló en el Juzgado de Garantía Nº 3 de la Segunda Circunscripción Judicial.

El Ministerio Público Fiscal de la Segunda Circunscripción Judicial –representado por el Fiscal Francisco Assat y el Fiscal Adjunto Marcelo Saldaño-   investiga la muerte de un joven en un campo ubicado al norte de Buena Esperanza. El hecho sucedió el pasado lunes.

El Dr. Francisco Assat –Fiscal de Instrucción Nº 1- relató que el pasado 8 de mayo un grupo de personas se dirigieron al establecimiento rural “El Moro” de Buena Esperanza para realizar la actividad de caza de jabalíes.

El fiscal describió los lugares donde estaban ubicados los jóvenes quienes en principio se ubicaron en un apostadero (una loma o lugar elevado donde esperan los cazadores). En el momento que escucharon a los animales se trasladaron para la parte baja del perímetro dispuesto para la caza. Aclaró que hay poca visibilidad en la zona debido a la oscuridad.

Luego, el imputado (B) indicó a sus compañeros que vayan a la llanura para atajar a los animales para que no se pierdan en el monte y el subió a la loma con su rifle. Es ese momento cuando escuchó un tropel, visualizó una sombra  y disparó, inmediatamente escuchó un grito de Camilo y cuando se dirigió lo encontró con sangre.

El fiscal explicó que B comenzó a disparar al aire con su rifle buscando auxilio y los otros acompañantes se dirigieron a la ruta a buscar ayuda. El Fiscal adjunto, Dr. Marcelo Saldaño  explicó que en esa zona no hay señal de teléfono.

El Dr. Assat solicitó que se lo impute por homicidio culposo, explicó que está claro que no hubo intencionalidad sino negligencia y falta de seguridad a la hora de ejecutar el arma. “La negligencia causó la muerte” dijo.

Por otra parte, la defensa de B ejercida por el Dr. Germán Anabitarte solicitó ocho días de prórroga para poder acreditar que hay un “error de tipo” en relación al delito que se le endilga a su defendido. Asimismo, solicitó la autorización para una pericia para acreditar el vínculo de amistad y la tramitación de la tenencia del arma.

El imputado declaró en esta audiencia y describió como fueron los hechos, dijo que nunca se imaginó que él (Tallone) estaba ahí, y que siempre salían a cazar, que nunca le pasó.

La Juez de Garantía Nº 3, Dra.Mirta Ucelay resolvió mantener la calificación provisoria de homicidio culposo y otorgó los ocho días de prórroga de detención solicitados por la defensa.


RAVERTA Y MASSA ANUNCIARON AUMENTO DEL 21% PARA JUBILACIONES, PENSIONES Y ASIGNACIONES

 Aumento por Movilidad más refuerzo de ingresos


La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciaron hoy el aumento del 20,92 por ciento correspondiente a la Ley de Movilidad y un refuerzo para las jubilaciones y pensiones mínimas de 15 mil pesos en junio, 17 mil pesos en julio y 20 mil pesos en agosto

Asimismo, en el mes de junio se pagará el medio aguinaldo, por lo que un jubilado de la mínima percibirá 121.407 pesos. Además, quienes perciban una jubilación o pensión de hasta dos haberes mínimos también cobrarán un proporcional del refuerzo de hasta 5000 pesos. Así, una persona con ingresos de hasta dos jubilaciones mínimas, a partir de junio pasará a percibir 146.876 pesos más el aguinaldo. 

De esta forma, la jubilación mínima habrá tenido un 130 por ciento de incremento anual (junio 2022 - junio 2023), representando un aumento del 7 por ciento en términos reales. 

A su vez, con este nuevo aumento por movilidad, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AxE) pasarán a ser de 13.864 pesos.

La movilidad que regirá a partir del próximo mes, impacta en todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones de la ANSES, alcanzando a más de 17 millones de beneficiarias y beneficiarios (7.4 millones de jubilados y pensionados). 

En este marco, Raverta expresó: “Con esta medida seguimos acompañando a hombres y mujeres de la Argentina que necesitan, además del aumento por movilidad, tener un acompañamiento extraordinario por parte del Estado y afianzamos nuestro compromiso de que los jubilados y pensionados todos los meses estén mejor”.

Por su parte, Massa expresó: “Esto que el Estado está poniendo por encima de la fórmula de movilidad no es gasto, es inversión, porque va al mercado interno y porque ayuda al consumo de nuestros jubilados y nuestras jubiladas”.

 


Seguidores

 
#navbar-iframe { opacity:0.0; filter:alpha(Opacity=0) } #navbar-iframe:hover { opacity:1.0; filter:alpha(Opacity=100,FinishedOpacity=100) }