en Web en Blog

Servicios al Lector

1.4.25

El Gobernador inaugurará la 38° Asamblea Legislativa en la Legislatura provincial



El Primer Mandatario, Claudio Poggi, brindará este martes al mediodía su mensaje ante los legisladores provinciales, invitados especiales, la prensa y el público que se acerque a las escalinatas del Palacio Legislativo, en la zona sur de la ciudad de San Luis.



Este martes se realizará la apertura del 149° Período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura.


En uno de los mayores actos que provee la democracia, el gobernador Claudio Poggi encabezará mañana, martes 1° de abril, la apertura del período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura provincial. En esta ocasión y ante senadores, diputados y el pueblo de San Luis, el Mandatario ofrecerá su informe de gestión exponiendo la situación económica y financiera de la provincia, las acciones concretadas, los proyectos y planes para el año en curso y las principales iniciativas legislativas que promoverá.

A partir de las 12:30, la ceremonia se transmitirá en vivo desde la Legislatura provincial a través de la Agencia de Noticias San Luis, San Luis + y las redes sociales del Gobierno de San Luis.

En San Luis, la Legislatura provincial se compone de dos cámaras: la de Diputados con 43 representantes, y la de Senadores con nueve miembros. El período de sesiones ordinarias comienza el 1° de abril y se extiende hasta el 30 de noviembre.

Los periodistas, comunicadores y trabajadores de prensa que se registraron para la cobertura de la Apertura y aún no retiraron sus respectivas credenciales podrán hacerlo este martes 1° de abril, de 9:30 a 10:30, por calle Ascasubi.

ANSES,: CALENDARIOS DE PAGOS DE ABRIL

 ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, comunica los calendarios de pagos de abril para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignaciones Familiares y Prestación por Desempleo.

 

Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo

• DNI terminados en 0: 9 de abril

• DNI terminados en 1: 10 de abril

• DNI terminados en 2: 11 de abril

• DNI terminados en 3: 14 de abril

• DNI terminados en 4 y 5: 15 de abril

• DNI terminados en 6: 16 de abril

• DNI terminados en 7: 21 de abril

• DNI terminados en 8: 22 de abril

• DNI terminados en 9: 23 de abril

 

Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo

• DNI terminados en 0 y 1: 24 de abril

• DNI terminados en 2 y 3: 25 de abril

• DNI terminados en 4 y 5: 28 de abril

• DNI terminados en 6 y 7: 29 de abril

• DNI terminados en 8 y 9: 30 de abril

 

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

• DNI terminados en 0: 9 de abril

• DNI terminados en 1:  10 de abril

• DNI terminados en 2: 11 de abril

• DNI terminados en 3: 14 de abril

• DNI terminados en 4: 15 de abril

• DNI terminados en 5: 16 de abril

• DNI terminados en 6: 21 de abril

• DNI terminados en 7: 22 de abril

• DNI terminados en 8: 23 de abril

• DNI terminados en 9: 24 de abril

 

Asignación por Embarazo

• DNI terminados en 0: 10 de abril

• DNI terminados en 1:  11 de abril

• DNI terminados en 2: 14 de abril

• DNI terminados en 3: 15 de abril

• DNI terminados en 4: 16 de abril

• DNI terminados en 5: 21 de abril

• DNI terminados en 6: 22 de abril

• DNI terminados en 7: 23 de abril

• DNI terminados en 8: 24 de abril

• DNI terminados en 9: 25 de abril

 

Asignación por Prenatal y Maternidad

• DNI terminados en 0 y 1: 11 de abril

• DNI terminados en 2 y 3: 14 de abril

• DNI terminados en 4 y 5: 15 de abril

• DNI terminados en 6 y 7: 16 de abril

• DNI terminados en 8 y 9: 21 de abril

 

Asignaciones Pago Único (Matrimonio, Nacimiento, Adopción)

• Todas las terminaciones de documento: 10 de abril al 12 de mayo

 

Pensiones No Contributivas

• DNI terminados en 0, 1, 2 y 3: 9 de abril

• DNI terminados en 4, 5, 6 y 7: 10 de abril

• DNI terminados en 8 y 9: 11 de abril

 

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

• Todas las terminaciones de documento: 9 de abril al 12 de mayo

 

Prestación por Desempleo

• DNI terminados en 0 y 1: 23 de abril

• DNI terminados en 2 y 3: 24 de abril

• DNI terminados en 4 y 5: 25 de abril

• DNI terminados en 6 y 7: 28 de abril

• DNI terminados en 8 y 9: 29 de abril

 

31.3.25

El Gobernador participó del 3° remate vehicular del Parque Automotor



Claudio Poggi destacó que entre las tres subastas el Gobierno recaudó aproximadamente $2.000 millones de pesos que están destinados a mejorar la calidad de vida de los sanluiseños. A su vez, lamentó haber tenido que recurrir al desprendimiento de las unidades producto del abandono de la gestión anterior. El Estado ya organiza un cuarto y último remate.


El gobernador Poggi aprovechó la ocasión para dialogar con los postores.


Este sábado, la secretaría de Ética Pública y Control de Gestión, en acompañamiento del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, desarrolló la 3° edición del remate de vehículos del Parque Automotor, con la subasta de 67 camionetas, autos y minibuses con alguna imperfección mecánica o a falta de un motor. El gobernador Claudio Poggi se acercó hasta el Salón Malvinas Argentinas y compartió parte de la jornada junto a los licitadores.

El Primer Mandatario volvió a calificar estos eventos como “éxitos tristes”, con un lado positivo que es la recaudación de casi $2.000 millones de pesos, dinero que reinvertirá el Gobierno para la adquisición de nuevos vehículos, pero la tristeza de observar el descuido de recursos valiosos producto de la desidia de la anterior administración. “Hay muchas unidades nuevas que estaban fundidas, era más caro arreglarlo que venderlo. El vehículo del Estado es de todos los sanluiseños, se utiliza en Salud, Seguridad, Producción, Educación, etcétera. Hay que cuidarlo como uno personal”, mencionó.
Poggi explicó que ahora están en proceso de adquirir nuevas unidades de transporte, esta vez afectadas a las áreas sanitarias y de seguridad. “Estamos cerrando la compra de 25 camionetas para la Policía, otras cinco más para la patrulla y también ambulancias para distribuir en el interior”, contó.

El director del Parque Automotor, Horacio del Percio, también estuvo presente en la actividad y manifestó que la jornada “superó ampliamente nuestras expectativas, con participación de un público variado que viajó desde Mendoza, Mar del Plata, Capital Federal y, por supuesto, también gente de San Luis”. Del Percio explicó que, a pedido del Gobernador, están barajando la posibilidad de desarrollar una 4° y última subasta, que aún no tiene fecha exacta. “Nos quedan algunos vehículos rezagados que no ingresaron a este remate por falta de tiempo y espacio. Además, todavía hay maquinaria de Vialidad Provincial que se podría subastar en forma de chatarra”, detalló.

La subasta pública de vehículos se concreto logrando superar las expectativas iniciales de recaudación. La cifra de base fue de 203 millones de pesos, mientras que la subasta finalizó con un total de 420 millones de pesos, es decir, más del 100% por encima de la base estimada.
Entre las tres ediciones realizadas, un aspecto a destacar es que se vendieron la totalidad de los vehículos ofrecidos, lo que refleja el interés y la confianza que la iniciativa despertó en la comunidad. En total, la Provincia despachó más de 550 unidades deficientes del Parque Automotor.

28.3.25

CAUSA DE LOS CERTIFICADOS: PIDEN CINCO AÑOS DE PRISIÓN PARA LOS ACUSADOS

 

La Fiscalía de Instrucción N° 3 de la ciudad de San Luis pidió la elevación a juicio de la causa que investiga a Paola Tonelli, José Toledo y Graciela Apaza por la presunta emisión de certificados médicos falsos. En la audiencia de control de acusación que se realizó este miércoles por ante el Juzgado de Garantía N° 2, el fiscal Esteban Roche explicó el hecho que se les atribuye a las personas acusadas, ofreció la prueba que consideró pertinente para probarlo, determinó la calificación legal y realizó el pedido de pena.

Según la acusación fiscal, los imputados cometieron distintos delitos que fueron descriptos de la siguiente manera:

A Tonelli y Apaza se las acusa de:

Asociación ilícita y falsificación de documentos públicos y privados. Ambos delitos se consideran cometidos en concurso real, lo que significa que se los trata como delitos independientes, sumando sus penas en caso de condena.

A Toledo (pareja de Tonelli y empleado estatal) se lo acusa de:

Defraudación a la administración pública, falsificación de documentos (estos dos delitos están en concurso ideal, lo que significa que con un solo acto se habrían cometido ambos delitos), y asociación ilícita.

En este caso, todo se considera en concurso real con la asociación ilícita, lo que indica que este último delito es independiente de los otros y se sumaría a la pena en caso de condena.

Por todos estos hechos, el Ministerio Público Fiscal, representado por Roche y la fiscal adjunta, Alejandra Quiroga Nassivera, solicitaron cinco años de prisión para cada uno de los acusados.

“Entendemos que entre los tres imputados existía un plan en común a efectos de falsificar y comercializar documentos apócrifos, documentos tanto de carácter público como de privado, con una clara división de tareas en lo que nosotros denominamos esta asociación ilícita”, narró Roche.

Para la Fiscalía, Tonelli ofrecía los certificados a través de las redes sociales y grupos de WhatsApp y Toledo recibía los pagos y además hacía uso para beneficio personal de los certificados apócrifos.

Respecto de Apaza, el fiscal dijo que imprimía los documentos que la pareja le enviaba y que tenía conocimiento de las maniobras ilegales. “Ella lo que hacía era imprimir las cosas que ambos imputados le mandaban siendo estos documentos de carácter apócrifo y que nosotros entendemos que Apaza tenía conocimiento de ello, sino que incluso hacía bastante tiempo que tenía conocimiento de este accionar y conocía bien a ambas personas”, cerró el fiscal.

En representación del Estado Provincial, intervino el jefe de la Sala Penal de Fiscalía de Estado, Santiago Calderón Salomón, quien adhirió a los planteos de Roche. Tonelli y Toledo son representados por el abogado Federico Farías mientras que la defensa de Apaza está a cargo de Héctor Zabala Agüero.

La jueza definirá en 48 horas qué pruebas serán admitidas en el juicio oral

En el marco de la audiencia de control, las partes presentaron sus pruebas y testigos. Durante la audiencia, la defensa planteó impugnaciones sobre algunos de los elementos propuestos, principalmente con la incorporación de testigos ofrecidos por la Fiscalía y la querella.

“Quieren meter pruebas por la ventana y nos vamos a oponer. Uno de los testigos que rechazamos es una inspectora que, sin autorización de la justicia, actuó como agente encubierta, llamó a mis clientes y los indujo al error,”, dijo Farías.

Luego de escuchar a las partes, la jueza Dopazo dispuso de un cuarto intermedio de 48 horas para resolver cuáles de las pruebas ofrecidas serán admitidas en el juicio y cuáles quedarán excluidas.

La declaración de Apaza

Graciela Apaza hizo uso de su derecho de declarar ante la jueza y contó que conoce a las otras dos personas imputadas porque eran clientes de su negocio y que jamás se fijó que tipo de documentos o copias le enviaban a imprimir o fotocopiar.

“Puse el negocio a los 15 años con mi familia. Empecé a vender verdura y mercadería y después de un tiempo compré los aparatos para imprimir y fotocopiar. Y de ahí empecé a sacar impresiones para todos mis vecinos. Y como vienen clientes se saca fotocopia, yo no me pongo a leer lo que sacan”, declaró la mujer.

Y añadió: “Y a estas personas (por Tonelli y Toledo) no los conocía. Vinieron como clientes que venían a sacar fotocopias. Siempre a ellos siempre les cobraba la impresión a 100 pesos, como a todos. Nada más. Me habrán mandado archivos para que yo se los saque, yo se los saco. Nunca me puse a leer. Nunca. Eso es lo único que puedo decir”.

La causa

El caso se conoció el 6 de marzo de 2024, cuando un médico denunció en la Unidad de Abordaje Fiscal que su firma y sello habían sido utilizados sin su autorización para emitir documentos apócrifos. A partir de esta denuncia, se inició una investigación en conjunto con el Departamento de Delitos Complejos del Poder Judicial de San Luis. Con la colaboración de la empresa Meta, se logró identificar a los administradores de la cuenta vinculada a la venta ilegal de certificados.

En uno de los allanamientos en el domicilio de Tonelli y Toledo se secuestraron recetarios médicos con firmas y sellos falsificados, formularios de ANSES, copias de DNI, hojas de prueba de sellos y el teléfono celular de Tonelli.

Según detalló Roche, un peritaje caligráfico confirmó que las firmas y sellos en los documentos incautados eran falsificados. Además, en el celular de Tonelli se hallaron conversaciones que evidencian la venta de certificados médicos por montos que iban de $1.200 a $2.000, dependiendo de la cantidad de días justificados. Los pagos se realizaban a través de Mercado Pago, en una cuenta registrada a su nombre.

Entre los archivos recuperados, se encontraron también certificados de apto médico para la Liga Sanluiseña de Fútbol, formularios de ANSES para asignaciones familiares, libretas sanitarias y otros documentos utilizados para justificaciones laborales y escolares. También se constató que la imputada ofrecía estos certificados mediante estados de WhatsApp.

Con el avance de la investigación, se realizaron nuevas pesquisas a los teléfonos de la pareja acusada, lo que dio por resultado la aparición de una tercera persona, Apaza Señani, indicada como la encargada de imprimir los documentos apócrifos.

El gobernador Claudio Poggi entregó decretos de homologación de contratos a seis beneficiarios de San Luis, Villa Mercedes, Concarán y Quines. El Gobierno se hará cargo de una porción del salario durante los primeros dos años, buscando que cada trabajador pueda consolidarse en su nuevo puesto.

El gobernador Claudio Poggi entregó decretos de homologación de contratos a seis beneficiarios de San Luis, Villa Mercedes, Concarán y Quines. El Gobierno se hará cargo de una porción del salario durante los primeros dos años, buscando que cada trabajador pueda consolidarse en su nuevo puesto.

Durante la misma ceremonia en la que el Gobierno distribuyó créditos del Consejo Federal de Inversiones entre PyMEs de la provincia, también aprovecharon la ocasión para entregar decretos de homologación de contratos de seis beneficiarios del Plan de Inclusión, quienes ahora serán insertados en situaciones de empleo formal en empresas del sector privado, buscando aprovechar las oportunidades y los aprendizajes que eso les pueda significar.

El gobernador Claudio Poggi encabezó la ceremonia y destacó la valentía que demostraron los beneficiarios, teniendo en cuenta que no fueron obligados a dejar atrás la comodidad relativa del plan social sino que lo hicieron porque aspiran a mejorar sus calidades de vida. “Nosotros queremos que ustedes consigan un mejor trabajo, que aprendan el oficio del rubro de la empresa que los contrata, que sean buenos empleados y sigan adelante”, señaló el Jefe de Estado, asegurando igualmente que siempre quedará como red de contención la posibilidad de regresar al Plan de Inclusión, por cualquier inconveniente en la adaptación del beneficiario o la empresa.




La dinámica de funcionamiento del Programa es sencilla. Cuando una empresa solicita incorporar a un trabajador del Plan de Inclusión hay un proceso inicial para determinar el perfil que buscan. Una vez decidido quien se incorpora, el Gobierno abona durante el primer año de contrato el 100% del salario que equivale a lo que venían cobrando del Plan, es decir $400.000. Durante el primer semestre del segundo año, el Estado se hace cargo del 75% y en el segundo semestre del 50%. Mientras tanto, la empresa garantiza una legislación laboral adecuada, con cobertura social y previsional, aportes jubilatorios y recibos de sueldo.

“Por eso hablamos de subsidio al empleo. Es un subsidio directo a las empresas de casi $7 u $8 millones por cada empleado que toman. Es una política agresiva de generación de puestos de trabajo”, subrayó Poggi, quien agregó con entusiasmo que son más de 80 las compañías provinciales que adhirieron a la iniciativa.

Iván Fernández, representante del Colegio San José de la capital, comentó que es la segunda incursión que hacen en esta propuesta y que la primera superó las expectativas. “Fue una experiencia muy enriquecedora para toda la comunidad educativa, la persona que se sumó le dio mucho al colegio”, señaló Fernández, quien detalló que en esta oportunidad incorporarán a otro beneficiario al área de mantenimiento. “En este contexto no es fácil sumar personal, esta iniciativa facilita todo eso. Nos encontramos con gente muy capacitada que simplemente estaban esperando una oportunidad de demostrarlo”, destacó.

LA JUSTICIA ELECTORAL PROVINCIAL SORTEÓ LA UBICACIÓN DE LAS LISTAS EN LA BOLETA ÚNICA PAPEL







Con la presencia de los apoderados de las agrupaciones políticas que participarán en las próximas elecciones provinciales, este jueves en horas del mediodía, la Justicia Electoral Provincial sorteó la ubicación que tendrán las listas de candidatos en la Boleta Única Papel (B.U.P.). El sorteo se desarrolló en la Sala de Oralidad del edificio de Tribunales y fue dirigido por la Jueza Electoral Provincial, Dra. Cynthia Fernández Paz, con la intervención del Secretario Electoral Provincial -Subrogante-, Dr. David Emmanuel Sastre.

Este acto se realizó de acuerdo a lo previsto en el Art. 2 de la Ley de Boleta Única Papel (Ley XI-1149-2024) que establece que el sorteo de los primeros lugares se realiza entre aquellos partidos políticos, alianzas o frentes que presenten candidatos en todos los departamentos de la Provincia y para al menos el 90% de los cargos titulares y suplentes a cubrir.

Para ocupar el resto de los lugares, se sortearon los demás frentes, alianzas o partidos en orden decreciente de acuerdo a la representatividad (porcentaje de candidatos en todos los departamentos de la Provincia y porcentaje de los cargos titulares y suplentes a cubrir).

De esta manera, la Justicia Electoral Provincial determinó el siguiente número de orden que tendrán las fuerzas políticas en la Boleta Única Papel:

1- ALIANZA AHORA SAN LUIS

2- FRENTE JUSTICIALISTA

3- PARTIDO TERCERA POSICIÓN

4- MOVIPRO

5- FRENTE POR LA JUSTICIA SOCIAL

6- FRENTE PRIMERO SAN LUIS

7- NOS

8- PROCLAME

9- SAN LUIS FUTURO

10- SUMO

11- FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES

12- PARTIDO RENOVACIÓN CHACABUCO

13- PARTIDO MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)

26.3.25

PANE: “Hay un equipo y un Gobierno abocados a trabajar y mejorar cada una de las instancias”



La diputada provincial y coordinadora del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), Eugenia Gallardo, trasmitió tranquilidad a la comunidad educativa y a los tutores de estudiantes sanluiseños. Dijo que se enfocarán en los distintos eslabones de la cadena, entre ellos, el control riguroso de los procesos de producción de alimentos que realizan los proveedores, el transporte y las condiciones en las escuelas, para revertir cualquier punto débil. “Quiero decirles, en nombre del Gobernador, que el PANE se sostiene y se fortalece”, aseveró.


Eugenia Gallardo, la diputada provincial y flamante coordinadora del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), tuvo un contacto con los medios este miércoles, en una conferencia de prensa. Confirmó la continuidad de esta iniciativa nacida para paliar una dura realidad advertida al inicio de la gestión, la de los niños, niñas y adolescentes que, por la crisis social, no comen en sus hogares, y dijo que apuntarán a controlar de modo riguroso cada uno de los eslabones de la cadena.

Por ello, auditarán a los proveedores de alimentos y revisarán las condiciones de transporte y de manipulación y distribución de los éstos en las escuelas, para revertir cualquier punto débil. “Quiero decirles, en nombre del Gobernador, que el PANE se sostiene y se fortalece”, aseveró. Para esta tarea de monitoreo en los establecimientos escolares, se sumarán funcionarios de distintos ministerios y secretarías.

“Quería comunicarles que ayer (martes) hice un pedido de licencia a mi cargo de diputada provincial por el departamento Pueyrredón. A partir de ayer he mantenido distintas reuniones con todo el Gabinete provincial, a primera hora. Luego tuve un encuentro con la fundación Argentinos por la Educación, que me dieron datos muy buenos de cómo impactó el PANE en el rendimiento del plan de lectoescritura que está llevando a cabo el Gobierno. Y después tuve reuniones con el equipo del PANE”, detalló Gallardo.

El PANE pasa a ser, de ahora en más, una Secretaría de Estado. Esto lo pone en un lugar que lo jerarquiza respecto de la tarea que desarrollaba dentro del ministerio de Educación. “Hoy se transforma en una política de Estado que está concebida a partir de una Secretaría de Estado de Gobierno. Esto nos permite una mejor coordinación y vínculo con todos los ministerios que, de alguna manera, tienen que ver con la prestación de este programa tan ambicioso que es darles de comer a los chicos en los establecimientos escolares”, expresó.

Gallardo recordó que este programa es la respuesta a un cuadro crítico con la que el Estado se encontró a la hora de comenzar las clases en febrero de 2024. Tenían en frente “una situación de emergencia social, económica, con datos estadísticos muy dolorosos para quien tiene que gestionar. Este Programa se gestionó con el fin de poder garantizar la buena nutrición de los alumnos de las escuelas públicas”, reafirmó.

“Ha habido un par de inconvenientes no menores, y esto ha llevado a replanteos. Son alertas que te llevan a prender una luz amarilla y ver qué es lo que estuvo pasando. Vamos a ser muy rigurosos con los esquemas de producción y de alimentación que se están llevando a cabo. Nos estamos comunicando con los municipios para que colaboren con estas reglas que debe cumplir cada proveedor en la elaboración de alimentos y también vamos a trabajar en las instituciones escolares, con mayor presencia”, aseveró.

En la reunión de gabinete del martes, se solicitó a los ministros y secretarios que pongan a disposición funcionarios para que hagan visitas a los escuelas y puedan dar un reporte diario durante 30 ó 40 días. Informarán sobre el transporte en el que llegan los alimentos, cómo se reciben y cómo se hace la distribución de la comida en los chicos.

El PANE “está planteado como un programa que tuvo un principio y va a tener un fin. Esa fecha no está determinada ahora, pero es un programa transitorio”, aseveró. “Somos conscientes de que para los chicos, el mejor lugar para comer es en sus casas. Pero en sus hogares los chicos no están comiendo entonces, de alguna manera queremos garantizar que esto pase. Esto es lo que ha venido sucediendo con la llegada de 23 millones de desayunos y meriendas y 9 millones de almuerzos” en poco más de un año de implementación, precisó.

El PANE implica una cadena es larga, con varios eslabones y actores involucrados. “Lo bueno es poder identificar cada uno de esos momentos y hacer los controles necesarios, más rigurosos, en cada uno de ellos. Los problemas se plantean cuando intermedian los proveedores y no en la misma escuela. Entonces vamos a poner el foco ahí en un principio, y luego vamos a hacer el análisis también de cómo se están haciendo los alimentos en las cooperadoras escolares”, informó.




La coordinadora dijo que observarán en detalle “todos los establecimientos en donde se produzcan alimentos, que tengan la habilitación bromatológica correspondiente de cada uno de los municipios en donde están localizados. Puede haber proveedores que hoy en día no la tenga o que por ahí son muy específicas las habilitaciones. Quizá están habilitados para producción de pan y tal vez no hicieron la habilitación para producción de alimentos, de alimentos calientes, por ejemplo. Son esas cosas que tenemos que ver más en detalle y lograr que todo se cumpla”, dijo.

Al ser un programa muy ambicioso y universal, a veces “hay muchas voces que por ahí hacen ruido y desinforman”, consideró. “Tenemos que ir a las fuentes, y lo que queremos evitar son las tensiones y que se desvirtúe el objetivo. Ir al proveedor, hacer un análisis de cómo produce. Ver, analizar el tema del transporte de la comida y cómo se trata en la escuela, si tiene los elementos necesarios, si se manejan con barbijo, guantes, cofia. Y también, cuando esto no suceda, trabajar en la capacitación. El objetivo es que las cocinas de las escuelas estén mejor preparadas. Esto es algo que las escuelas no hacían. No podemos de repente exigirles que lo hagan, creo que nos tenemos que involucrar y, de alguna manera, preparar permanentemente”, consideró.

Si bien Gallardo refirió que hay un listado de 70 proveedores, aclaró que está en revisión. “Sé que han sido reasignados algunos cuyas habilitaciones tienen un plazo de vencimiento y no cumplen al día de hoy, pero van a hacer la gestión. Es bastante dinámico el tema de los proveedores, porque cuando tienen la habilitación vencida se caen y se reasigna a otro proveedor la prestación del servicio”, explicó.

Consultada respecto a los casos en la Escuela Técnica ‘Ingeniero Agustín Mercau’ de Villa Mercedes, confirmó que este miércoles por la tarde un equipo del ministerio de Salud realizará una reunión con los tutores, además de una desinfección en la escuela, también solicitada por los padres, por lo que no habrá clases.

Finaliza la Formación en Transparencia y Digitalización de Datos para la Administración Pública



El último encuentro se realizará este viernes 28 de marzo a las 9:30 en el SUM de la ULP. Se dictará el Módulo 4: ‘Gobierno abierto, aspectos jurídicos y experiencias prácticas’.





La Formación en Transparencia y Digitalización de Datos para la Administración Pública, impulsada por la Fundación ULP en colaboración con el ministerio de Gobierno, llega a su cierre con esta última jornada. El Programa fue financiado por la Embajada de los Estados Unidos a través de la convocatoria U.S. Embassy Buenos Aires PAS Annual Grants Fund, gestionada por la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI).

El objetivo principal de la capacitación fue fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la modernización de la gestión pública en la provincia. A lo largo de la formación, se abordaron los principios del gobierno abierto, la digitalización y la transparencia, su marco normativo a nivel nacional y provincial, así como el análisis de experiencias representativas en la implementación de planes de gobierno abierto.

En esta primera edición, participaron 394 personas, entre ellas funcionarios, agentes de la administración pública de distintas áreas del Ejecutivo provincial y municipal, representantes de universidades, concejos municipales y organizaciones de la sociedad civil.

El módulo final contará con la exposición de Guadalupe Cabrera, licenciada en Ciencia Política y magíster en Desarrollo Territorial, quien actualmente forma parte de la Red de Innovación Local, donde desarrolla actividades de consultoría y gestión, acompañando a gobiernos y empresas. También participarán de las disertaciones: Mijal Saz, licenciada en Trabajo Social, especialista en Políticas Públicas y Desarrollo Territorial, y docente en diversas instituciones académicas, y la especialista Catalina Achilli, quien se desempeña como coordinadora de Expansión y Engagement en la Red de Innovación local (RIL) y referente en políticas públicas con perspectiva de género en el sector turístico y articulación pública – privada.

Al finalizar la jornada, se realizará la entrega de certificados a los participantes que completaron la capacitación.

FORO REPUBLICANO DE SAN LUIS: LA JUSTICIA CONVOCARÁ A REFERENTES DEL ESTADO PARA CREAR UN “PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD”

 La iniciativa fue presentada por el Sindicato de Judiciales Puntano (SIJUPU) ante autoridades de los tres poderes del Estado. El Superior Tribunal de Justicia apoyará la iniciativa  y realizará la convocatoria de referentes para debatir y elaborar un “Plan Maestro de Seguridad”. 

El propósito será reunir a integrantes de los tres poderes del Estado en un “Foro Republicano de San Luis” que, a través de una agenda de encuentros de trabajo y reflexión, genere un “Plan Maestro de Seguridad” que contenga estrategias coordinadas y efectivas para combatir la inseguridad.

A partir de abril, el Poder Judicial iniciará con las actividades preparatorias para llevar adelante el Foro, a través de su Escuela de Capacitación “Juan Crisóstomo Lafinur”. Para ello, convocará a  especialistas, representantes de los tres poderes del Estado, miembros del sector académico, organizaciones de la sociedad civil y actores clave del ámbito judicial y de seguridad para profundizar en el análisis y generar propuestas a través de mesas de trabajo especializadas. 

SOBRE EL PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD

Se trata de un plan proyectado a cinco años que incluirá reformas legislativas, mejoras operativas, optimización de recursos y mecanismos de evaluación. A partir de la coordinación interinstitucional se buscará mejorar la articulación entre los tres poderes del Estado y las fuerzas de seguridad para agilizar la prevención, persecución y sanción del delito.

Además, incluirá un plan de capacitación y modernización, ya que se propone actualizar el Código Procesal Penal, capacitar a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad, e incorporar nuevas tecnologías para mejorar la gestión judicial.

El proyecto incluye como resultado esperable, la firma de un acuerdo entre los actores involucrados para garantizar la implementación de las medidas propuestas y la participación ciudadana en la formulación y seguimiento de políticas de seguridad.

Haga clic AQUÍ para acceder al texto completo del proyecto.

25.3.25

“El PANE nació sobre las ruinas de la realidad económica y social que nos dejaron”



En un mensaje a la población de San Luis, el gobernador Claudio Poggi anunció una jerarquización del Programa PANE, con una estructura que pasará a ser independiente del ministerio de Educación. “Será la que articule con las diferentes áreas involucradas, ya que además de Educación está Producción, con el desarrollo de proveedores; y Salud con la parte nutricional y el control bromatológico“, describió el Primer Mandatario.


Además, dijo que “dentro de este proceso de jerarquización, le he pedido a una profesional con muchísima experiencia en gestión pública y privada, como es la licenciada Eugenia Gallardo, que me ayude y que coordine este programa”.


El gobernador Claudio Poggi informó este lunes una serie de acciones tendientes a mejorar la implementación del Plan Alimentario Nutricional Escolar (PANE). Anunció la suspensión de los dos proveedores involucrados, en San Luis y en Villa Mercedes, una auditoria especial de todos los demás y la revisión de los protocolos aplicados.

A continuación, la transcripción del mensaje completo que brindó el Gobernador a la población:





Hola queridos sanluiseños.

Desde el inicio de mi gestión, ustedes me han escuchado hablar de que el único cambio profundo y sustentable va a llegar de la mano de la educación, del acceso al conocimiento. Cuando visito cada escuela, cuando charlo con cada chico o sus docentes, reafirmo la convicción de profundizar el camino que iniciamos en diciembre de 2023. Un pueblo educado progresa, un pueblo sin educación, siempre será esclavo de los pueblos educados, y yo sueño y trabajo para un San Luis educado

Cuando asumí el 10 de diciembre de 2023, el camino elegido de la educación nos desafiaba a sortear una triste realidad. El día que llegamos a la gestión nos encontramos con un desgarrador dato estadístico que indicaba que 7 de cada 10 niños sanluiseños estaban sumergidos en la pobreza. Dicho de otra manera, 2 de cada 3 chicos tenían carencias alimentarias.

El cuadro social recibido nos enfrentaba a un crudo desafío que decidimos, primero reconocerlo, y segundo enfrentarlo. No hay educación posible ni procesos de aprendizajes exitosos, si nuestros chicos no están bien alimentados.

Con este contexto social grave, tomamos la decisión en febrero del año pasado de priorizar las políticas públicas de contención social, decidimos priorizar la alimentación nutricional escolar de nuestros niños, sobre la certeza de saber que un niño con hambre no aprende y si no aprende, no tiene futuro.



Fue así como nació el PANE, nuestro Plan Alimentario Nutricional Escolar.

Es el PANE lo que hoy nos garantiza el desayuno y la merienda de 110.000 chicos de nuestro sistema publico educativo, es decir el 100%, y el almuerzo a más de 60.000 chicos el 55% del sistema público.

Recibimos una herencia de chicos con carencias alimentarias, y nos hicimos cargo de la tragedia social que heredamos.

Recuerden ustedes que cuando dejé mi primera gobernación, en diciembre de 2015, los chicos comían en su casa, como debe ser; la pobreza en San Luis era un tercio de la media nacional y el Estado usaba la mitad de su presupuesto para obras y progreso.

Cuando asumí el nuevo desafío en diciembre de 2023, la pobreza de nuestra provincia estaba por encima de la media nacional, los chicos no tenían la comida garantizada en su casa, y encima la provincia estaba con déficit fiscal, es decir en rojo. El San Luis que conocimos pujante y del crecimiento, no existía más, el San Luis de las cuentas sanas y equilibradas, no existía más.

El PANE nace sobre las ruinas de la realidad económica y social que nos dejaron. San Luis va a crecer de la mano de la educación y el trabajo, pero cuando un chico se duerme en la escuela porque tiene su pancita vacía, es imposible enseñar, es imposible aprender , es imposible construir un futuro mejor.

El ciclo escolar del año pasado comenzó con el PANE. Cada escuela comenzó a recibir regularmente sus desayunos y meriendas. Llegamos al 100% de los chicos con desayunos y meriendas. También Comenzamos con un objetivo que había nacido de un diagnóstico inicial en el comienzo de la gestión, y queríamos llegar a 40.000 almuerzos diarios a junio del año pasado en toda la provincia.

Alcanzamos ese objetivo, pero, a medida que pasaron los primeros días de nuestra gestión, comprendimos que la realidad económica y social de cada familia era más desgarradora de lo que habíamos previsto, y fue así como el Programa fue creciendo y hoy el PANE asiste con sus almuerzos a más de 60.000 chicos del sistema educativo público. El 55% del total de los alumnos.

A medida que fue creciendo el PANE, fuimos sumando a las cooperadoras, nuevos proveedores locales, y se fueron incorporando trabajadores a empresas de ese sector privado. Los datos estadísticos del PANE impactan. A un año de su implementación se han brindado 23.000.000 de desayunos y meriendas, 9.000.000 de almuerzos y en el último verano entregamos más de 110.000 bolsones de alimentos no perecederos equivalente a la alimentación de todo el periodo de las vacaciones de verano, alcanzando con esta política a todos los chicos del sistema público educativo.

La provincia estaba fundida cuando llegamos y había que priorizar el manejo de los dineros públicos. Priorizamos el PANE. Y los resultados ya los podemos ver. En este primer año de implementación, han crecido los niveles de presencialidad en el aula, los chicos evitan faltar a la escuela, y además han contribuido a mejorar los niveles de comprensión lectora en el nivel Primario.

Con hambre nadie aprendía, con hambre en las aulas, no había futuro. El PANE nos permitió ayudar a cada madre y a cada padre a que sus hijos puedan mejorar la alimentación nutricional, el PANE contribuyo a mejorar los niveles en la educación.

Por supuesto que el PANE es coyuntural, es de emergencia, pero sepan que trabajo cada día de mi gestión para que los chicos coman con sus padres en la casa. Trabajo todo los días para que cada sanluiseños, con su propio trabajo, pueda darle la nutrición, la estimulación, el confort y el futuro que desea para su hijo. Pero soy consciente del contexto social recibido, y que la generación de oportunidades de trabajo nos va a llevar un tiempo, ahora la asistencia alimentaria tiene que ser hoy, no puede esperar.

Por eso, quiero destacar que el PANE es la herramienta más potente que hemos instrumentado para enfrentar esta coyuntura.

Ahora bien, dentro de este crecimiento del PANE pueden suceder inconvenientes no deseados, como los que tuvimos en estos últimos días. Pero eso no nos tiene que hacer perder el objetivo ni el norte, sino por el contrario, no hace saber, que debemos redoblar los esfuerzos y redoblar los controles.

Es por ello que he decidió en el día de la fecha he decidido por un lado la suspensión de los dos proveedores involucrados, en San luis y en Villa Mercedes, una auditoria especial de todos los otros proveedores y la revisión de los protocolos aplicados.

Asimismo también he tomado la decisión de proceder a la jerarquización del Programa PANE, con una estructura independiente del ministerio de Educación. Que sea el que articule con las diferentes áreas involucradas, porque además de Educación, esta Producción con el desarrollo de proveedores; y Salud , con la parte nutricional y el control bromatológico.

Dentro de este proceso de jerarquización, le he pedido a una profesional con muchísima experiencia en gestión pública y privada, como es la licenciada Eugenia Gallardo, que me ayude y que coordine este programa .

Quiero transmitir un mensaje de tranquilidad a los padres de los chicos del sistema educativo, vamos a seguir trabajando para que el PANE siga brindando la alimentación nutricional de calidad, que la realidad social nos requiere.

El futuro de San Luis demanda reconstruir el tejido social, y apuntalar la educación de nuestro hijos como prioridad. Así lo hemos hecho en estos meses y lo seguiremos haciendo, aunque los que generaron este desastre en la provincia nos quieran seguir poniendo piedras en el camino y quieran volvernos al pasado, no tengan dudas, seguiremos avanzando.

Gracias por escucharme.

24.3.25

EL 31 DE MARZO VENCE EL PLAZO PARA PRESENTAR LA LIBRETA 2024

 ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que el 31 de marzo vence la prórroga para presentar la Libreta AUH 2024, que permite acceder al cobro del 20 por ciento acumulado.

Todos los meses se pone al pago el 80 por ciento del valor de la asignación, mientras que el 20 por ciento restante se reserva y se abona todo junto una vez que se realiza la presentación obligatoria de la Libreta, a través de la cual se acreditan los controles de salud, vacunación y educación de los niños y adolescentes.

La presentación de Libreta puede hacerse a través de mi ANSES (utilizando la app o ingresando a la web del organismo). El único formulario válido es el que se genera a través de mi ANSES.

 

Paso a paso: cómo realizar el trámite

1.       Ingresar a mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.

2.     En la sección Hijos Libreta AUH consultar la información sobre los hijos o personas a cargo por la que se recibe la asignación.

3.     Si falta completar alguna sección (educación, salud o vacunación), seleccionar la opción Generar Libreta para descargarla o enviarla por correo electrónico.

4.     Imprimir el formulario (en una sola hoja y con buena calidad de impresión) y llevarlo a completar al centro de salud o a la escuela (según corresponda). Es importante revisar que se complete con letra clara y sin tachaduras, y que contenga las firmas y sellos requeridos.

5.     Sacar una foto al formulario completo (tomarla sobre una superficie plana y bien iluminada y que se vean las cuatro esquinas marcadas en negro). La imagen debe tener un peso menor a 3 megabytes (MB) y estar en formato JPG. Luego, reingresar a mi ANSES, seleccionar la opción Hijos Libreta AUH Subir Libreta AUH, y seguir las instrucciones para completar el trámite.

6.     El proceso de carga finaliza cuando el titular recibe un correo electrónico que confirma que la presentación se efectuó correctamente.

También puede presentarse sin turno en las oficinas y operativos de atención de ANSES.

Para más información, ingresar aquí.

21.3.25

ANSES: INFORMACIÓN OFICIAL

 En virtud de la información errónea publicada en diversos medios de comunicación sobre la Resolución de la CSJN N° 118/2025, ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que a pedido de los juzgados federales de primera instancia -expediente 7975/2023- la Cámara Federal de la Seguridad Social elevó a la Corte Suprema un pedido de suspensión por el plazo de 90 días del dictado de sentencias simples para la aprobación de la primera liquidación y sus actualizaciones en las causas previsionales contra ANSES.

Se trata de una resolución interna dentro del ámbito judicial que no afecta el desenvolvimiento normal y habitual de los pagos que realiza el Organismo, cuyos plazos no se encuentran suspendidos.

Durante esta gestión se cambió el paradigma de cumplimientos de sentencias del Organismo -mediante la Resolución DEA 307/2024. Es decir que ANSES pasó de liquidar las sentencias de manera por demás tardía, a asumir por primera vez el compromiso de reajustar el haber inicial de los beneficiarios dentro del plazo dispuesto en las sentencias y en paralelo con el pago de los expedientes en stock conforme un nuevo esquema de liquidación establecido.

Se ratifica que no existe suspensión de plazo alguna en ANSES para el cumplimiento de los pagos de las sentencias judiciales, sino que se trata de una prórroga concedida por la CSJN a los jueces de primera instancia para el dictado de sus resoluciones interlocutorias.

20.3.25

Abren concurso para cubrir puestos de fiscal y juez en el Poder Judicial



Son cinco cargos: un fiscal de Instrucción en la Primera Circunscripción Judicial, dos fiscales de Instrucción y un juez de Garantía en la Segunda Circunscripción Judicial y un fiscal en la Tercera Circunscripción Judicial.




El Consejo de la Magistratura convoca a los profesionales interesados a participar del concurso de antecedentes y oposición para cubrir un cargo de fiscal de Instrucción Penal N°2 con intervención en contexto de Género, Diversidad Sexual, Infancias y Adultos Mayores de la Primera Circunscripción Judicial; un cargo de un cargo de fiscal de Instrucción Penal N°1 y un cargo de fiscal de Instrucción N°2, ambos con intervención en contexto de Género, Diversidad Sexual, Infancias y Adultos Mayores de la Segunda Circunscripción Judicial; un cargo fiscal de Instrucción Penal con intervención en contexto de Género, Diversidad Sexual, Infancias y Adultos Mayores de la Tercera Circunscripción Judicial y un cargo de juez de Garantías N°3 de la Segunda Circunscripción Judicial, con asiento en Villa Mercedes.

Aquí, los correspondientes edictos de convocatoria:

ADM 17822-25 EDICTO CONVOCATORIA CONCURSO

ADM 17823-25 EDICTO CONVOCATORIA CONCURSO

ADM 17824-25 EDICTO CONVOCATORIA CONCURSO

ADM 17825-25 EDICTO CONVOCATORIA CONCURSO

19.3.25

Capacitaron en armas no letales Byrna a personal de las Fuerzas de Seguridad de San Luis



Este martes, en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) ‘Coronel Juan Pascual Pringles’, se llevó a cabo una capacitación sobre el uso de las lanzadoras Byrna, dispositivos no letales adquiridos para reforzar el trabajo preventivo de las Fuerzas de Seguridad de la provincia.


La ministra Sosa acompañó la actividad en el ISSP.


La formación estuvo a cargo de especialistas de la empresa Versa, referentes en el uso de armas Byrna, con el apoyo de instructores locales. En esta primera etapa, participaron efectivos de la Policía de San Luis, del Servicio Penitenciario y cadetes avanzados del ISSP, quienes luego replicarán los conocimientos adquiridos a otros integrantes de la Fuerza. Esta capacitación se enmarca en el Plan Anual de Entrenamiento (PAE) 2025, destinado al personal policial y penitenciario.

Durante la presentación en el polígono del Instituto, la ministra de Seguridad, Nancy Sosa, destacó que el Gobierno de San Luis adquirió 90 armas cortas y 10 largas de la marca Byrna, destinadas inicialmente a la formación de cadetes y, posteriormente, al uso operativo por parte de los efectivos en servicio. “Antes de utilizar un arma letal, siempre que las condiciones lo permitan, se podrá recurrir a esta lanzadora no letal”, explicó la Ministro.

La capacitación combinó teoría y práctica, abordando el manejo seguro y efectivo de estas herramientas. Se prevé que, a partir de abril, los cadetes comiencen a utilizar este equipamiento en operativos preventivos en la zona céntrica. “Este es un recurso más para fortalecer la labor policial y garantizar intervenciones seguras en situaciones de riesgo”, afirmó Sosa.



La Ministro aclaró que estas armas no serán utilizadas en movilizaciones o marchas, sino en intervenciones específicas donde una persona represente un peligro para sí misma o para terceros. “Hablamos de situaciones que involucren a individuos con armas cortopunzantes, bajo efectos de sustancias o con alteraciones en su estado de salud”, detalló.

Finalmente, Sosa mencionó que provincias como Córdoba y Mendoza ya han incorporado las armas Byrna en sus Fuerzas de Seguridad y que San Luis se suma a esta tendencia para fortalecer la seguridad pública. Además, señaló que, según las necesidades operativas, se evaluará la adquisición de más unidades para el personal en servicio efectivo.


HOMICIDIO DE UNA BEBA: EL JUEVES AL MEDIODÍA SE DESARROLLARÁN LOS ALEGATOS

Con la declaración de Edgar Sánchez y Melanie Castro, la pareja acusada en la causa, culminó este martes la etapa probatoria del juicio que investiga el homicidio de una beba de 9 meses, hija de la mujer. El próximo jueves al mediodía se realizarán los alegatos de las partes y luego se conocerá el veredicto. El tribunal estará integrado por Adriana Lucero Alfonso, Julio Fernando De Viana y Hugo Guillermo Saa Petrino.

Melanie Castro fue la primera en tomar la palabra ante los jueces. Dijo que horas antes del hecho, le había dado el pecho a la bebé y que ella se había quedado dormida. “Era la madrugada, me dormí y me despertó el llanto de la beba, que estaba boca arriba en el piso”, dijo la acusada. Después dijo que las dos se durmieron y que cuando se levantaron, cerca del mediodía, la bebé se encontraba bien de salud.

“Claramente estaba perfecta, bien. Fui a comprar, siguió todo normal. Después me puse a tender la ropa y le pedí a Sánchez que le diera la leche a la nena. Después le sentí a la beba como un soplidito en el pecho, estaba pálida. Sánchez la metió a un balde de agua para que reaccionara, pero no pasó nada. Fuimos al hospital y allí me dijeron que no tenía signos vitales, estaba en shock con lo que me decían los médicos”, dijo la mujer.

Y agregó: “Siempre pensé que fue un accidente, nunca sospeché de él porque la trataba bien a la nena. Lo único que sé es que se cayó de la cama. Después fui a ver a Sánchez al Penal y en una visita me dijo que a él también se le había caído la beba, quedé shockeada con lo que me contó”.

Castro también declaró que Sánchez era violento con ella y con los tres hijos que tiene el hombre. “En una discusión me rompió el celular porque estaba hablando por Facebook con otro hombre y otra vez intentó apuñalar a su hijo con un destornillador”.

Sánchez llegó a debate con una acusación de homicidio simple y con un pedido de 20 años de prisión. La fiscal de Juicio N° 1, Virginia Palacios Gonella dijo que las personas imputadas mantenían una relación sentimental y que el domicilio del imputado donde la pareja convivía principalmente los fines de semana, fue el escenario donde se registraron hechos de violencia familiar y maltrato infantil cuya “máxima expresión ocurrió el 8 de octubre de 2023”. Respecto a la calificación legal de Castro, la fiscal la acusa de homicidio calificado agravado por el vínculo, en comisión por omisión atendiendo su rol de garante.

El imputado dijo este martes ante el tribunal que Castro es “mentirosa” y que jamás les hizo daño ni sus tres hijos ni a la beba de 9 meses. “Ella me dijo que se había peleado con su familia porque me querían responsabilizar a mi de lo que pasó. Esa noche, Castro dejó a la nena en una cucheta mientras yo preparaba mis herramientas para tatuar a Melanie. Después no se lo que pasó, ella siempre me dijo que se la había caído de la cama cuando la trajo para darle de tomar el pecho. Yo no escuché nada, estaba dormido. Recién me dijo lo que había pasado cuando escuché respirar mal a la beba”, dijo Sánchez. También añadió que Melanie le sabía pegar a la nena y que una vez discutieron porque le sacó antes de tiempo el yeso que tenía la bebé en una pierna.

El juicio comenzó el 24 de febrero pasado y culminará el próximo jueves con la producción de alegatos y el posterior veredicto.

La causa

La niña falleció el 15 de octubre de 2023, una semana después de haber ingresado en grave estado al Hospital Central con signos de maltrato.

El caso se inició el 8 de octubre, cuando la madre de la bebé la llevó al Hospital Cerro de la Cruz en estado de desvanecimiento y sin signos vitales. Ante la gravedad del cuadro, los médicos activaron el Código Rojo y la trasladaron de urgencia. En el Policlínico, los profesionales intentaron reanimarla y detectaron una fractura de cráneo, por lo que fue internada en terapia intensiva.

El diagnóstico médico informó que la niña presentaba edema cerebral, hematoma subdural en la cabeza, fractura de cráneo, hematomas en el rostro y en el pie derecho. Días después, su estado empeoró y el 15 de octubre falleció.

La médica forense del Poder Judicial, Marcela Gómez, descartó que las lesiones fueran producto de una caída accidental y determinó que la bebé sufrió una muerte cerebral irreversible. En su informe, detalló que la víctima tenía una hemorragia en llamas en la retina, un signo característico del maltrato infantil.

Según la investigación, Sánchez (34) y Castro (25) mantenían una relación sentimental desde hacía dos meses y solo se veían los fines de semana en la casa del hombre, ubicada en el barrio 208 Viviendas, donde ocurrió el hecho. La madre sostuvo que la bebé se había caído de la cama, pero la fiscalía rechazó esa versión y concluyó que la niña sufrió un fuerte impacto que le provocó una fractura de cráneo, una hemorragia aguda cerebral y, finalmente, la muerte.

Seguidores

 
#navbar-iframe { opacity:0.0; filter:alpha(Opacity=0) } #navbar-iframe:hover { opacity:1.0; filter:alpha(Opacity=100,FinishedOpacity=100) }